martes, 9 de julio de 2013

SIGNOS VITALES


CONCEPTO:
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se  pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, para ayudar a establecer un diagnóstico.

OBJETIVOS:
  1. Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios  fisiopatológicos.
  2. Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales.
  3. Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del paciente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.
  4. Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.
  5. Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente lo requiere.
  6. Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros adecuados para mejorar tratamiento.

CONTROL Y REGISTRO DE SIGNOS VITALES.
Duración 5 min.
    1.      Saludar  y presentarse  al paciente, explicando brevemente lo que se le va a realizar. 
    2.    Ubíquese con su bandeja del lado en que va a controlar la presión arterial.
           (preferentemente del lado izquierdo).
    3.    Colocar el termómetro en el hueco axilar distal.
    4.    Seguidamente controlar pulso y respiración. 
    5.    Luego controlar la  presión arterial.
    6.    Por último retirar el termómetro.
    7.    Registrar los valores obtenidos.
    8.    Dejar cómodo al paciente.




1.- TEMPERATURA

CONCEPTO:
Es el grado de calor mantenido en el cuerpo entre el equilibrio del termogénesis y termólisis.  Las cifras normales son de 36° C a 36.5° C aun que 37°C aun se considera dentro de lo normal. El hipotálamo es el centro regulador de la temperatura corporal.

Termogénesis y Termólisis.
La termogénesis es el calor producido y la termólisis  es el calor perdido.

OBJETIVOS:

Valoración de la temperatura corporal: es el procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano y se lleva acabo en las siguientes zonas:
a) Regiones
     - Axilar. 
     - Inguinal.   
b) Cavidades
     - Bucal.
     - Rectal.

 PRINCIPIOS:
  • El aumento de la temperatura corporal es una respuesta a un proceso patológico.
  • La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual, estado emocional y enfermedad.

ALTERACIONES:       
- Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales.
- Hiperexia o hipertermia : 41°C.
- Febril:  38°C.
- Afebril : no tiene fiebre (37°C).
- Hipotermia : 35.5°C.
- Febrícula: 37.5°C.

EQUIPO Y MATERIAL.
  • Termómetro.

PROCEDIMIENTO:
Temperatura axilar.
  1.  Lavado de manos clínicos.
  2. Informar al paciente la acción a realizar, solicitando al paciente una postura de cúbito dorsal o sentado.
  3. Desprender y aflojar la ropa del hombro para exponer la axila.
  4. Extraer el termómetro de su estuche y verificar que el mercurio esté en 35 °C.
  5. Secar la axila con una torunda.
  6. Colocar el termómetro en el hueco axilar cuidando que no sobresalga por detrás.
  7. Apretar el brazo contra el cuerpo flexionando el antebrazo sobre el tórax hacia el hombro contrario.
  8. Retirar el termómetro a los cinco 5 minutos secando si es necesario. 
  9. Leer la temperatura sosteniendo el termómetro horizontalmente a nivel de los ojos. Girar suavemente entre los dedos pulgar e índice hasta que la columna de mercurio pueda leerse con claridad.
  10. Sacudir el termómetro en forma rotativa hasta que baje el mercurio (hasta 35°C). 
  11. Tomar el termómetro con la mano izquierda, sosteniéndolo por el vástago en forma vertical sobre la caja sanitaria.
  12. Limpiar el termómetro con una torunda de algodón embebida en alcohol con movimientos rotativos, desde el vástago hacia el bulbo.
  13. Secar de la misma manera. 
  14. Volverlo al estuche vacío.


2.- PULSO

CONCEPTO:
Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.  El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.  Las cifras normales son de 60 a 80 pulsaciones por minuto.

OBJETIVOS: 

1.     Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente. 
2.     Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.     

MEDIDAS PRECAUTORIAS:
  • No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.
  •  Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos  propios.  
  •  No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo.  
  •  Verificar  que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este  en posición de descanso y sobre  una superficie resistente.

PRINCIPIOS:       
  • El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y  la  actividad  del   individuo. 
  • Los estados emotivos modifican la circulación  sanguínea.   
  • La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso. 
  • Las características de  los latidos  cardiacos percibidas en las arterias superficiales,  informan las condiciones funcionales del corazón. 
  • Algunos medicamentos alteran las características del pulso.    

Sitios donde se pueden tomar pulsos:
- Temporal.
- Carotideo.
- Humeral o braquial.
- Pulso radial.
- Pulso cubital.
- Femoral o inguinal.
- Popitleo.
- Pedial.

Tipos de pulso.
a) Normal:
     - Pulso rítmico.
     - Pulso bigémino.

b) Anormal:
     - Pulso arrítmico.
     - Pulso filiforme.

EQUIPO Y MATERIAL:
  • Reloj con segundero.
  •  Anotador y bolígrafo.

PROCEDIMIENTO: 
  1. Colocar al paciente en decúbito dorsal o semi-fowler.         
  2. Seleccionar el sitio donde se tomara el pulso.
  3. Presionar la arteria ligeramente con la yema de los dedos, índice y medio, para percibir las pulsaciones.   
  4. Contar el número de latidos durante un minuto. 
  5. Determinar las características principales del pulso:                                                                                a) Frecuencia: número de pulsaciones percibidas en un minuto.                                                     b) Regularidad: tiempo que separa a las ondas pulsátiles.                                                                  c) Tensión o dureza: resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda sanguínea, se determina por la presión que se debe ejercer para percibir el pulso.
  6. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
  7. Dejar cómodo al paciente.   


3.- RESPIRACIÓN

CONCEPTO:
Es el intercambio de oxigeno por bióxido de carbono en dos movimientos:
- Inhalación o inspiración: se refiere a la toma de aire  hacia el interior de los pulmones.
- Exhalación o espiración: se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los pulmones a la atmósfera. La respiración normal (eupnea o normopnea) de 16 a 22 por min. El bulbo raquídeo es el centro regulador de la respiración en el cuerpo humano.

La respiración observada por el personal  de enfermería es la costal (torácico) que es la que involucra los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como:
-  Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia  arriba y hacia abajo).   
- Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del diafragma y se observa por el movimiento del diafragma al contraerse (su movimiento  hacia  abajo).

MEDIDAS PRECAUTORIAS:
  • Se toma la valoración de la respiración en reposo.
  • No realizar tomas durante y después de hacer ejercicio ya que afecta e incrementa los valores. 
  • La frecuencia y profundidad se debe considerar antes de valorar la respiración.
  • El patrón respiratorio normal.
  • La influencia de los problemas del  paciente sobre la respiración.
  • Cualquier medicamento o terapia que pueda afectar  la respiración.
Alteraciones de la respiración.
- Disnea (dificultad para respirar).
- Polipnea (mucha respiración).
- Taquipnea (respiraciones rápidas).
- Bradipnea (respiración lenta).
- Ortopnea (dificultad para respirar en decúbito dorsal).
- Estertores (es una respiración que se acompaña de sonidos anormales, burbujeos).
- Sibilancias (respiración anormal semejante a silvidos).
- Kuss maul (respiraciones rápidas profundas y sin pausas).
- Cheyne-stoke (respiración rápida profunda y seguida de periodo de apnea).
- Apnea (sin respiración).

PROCEDIMIENTO:


1.     Ubicar al paciente en posición dorsal o semi – Fowler (si su estado lo permite).
2.   Apoyar el brazo sobre el tórax en semipronación, o bien apoyar una mano sobre el Tórax 
      del paciente y observar los movimientos del mismo.
3.   Controlar los movimientos respiratorios durante un minuto, contando las elevaciones del 
      tórax o el abdomen.
4.   Determinar las características de la respiración: frecuencia, ritmo, profundidad.
5.  Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.


4.- PRESIÓN ARTERIAL (T/A)

CONCEPTO:
Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida  que fluyen   por  ella en cada contracción ventricular en dos movimientos sístole y diástole, su cifra normal es de 120/80.

Tipos de presión:
a) Presión  sistólica: es  la presión de  la sangre que resulta de la contracción de los 
                    ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.
b) Presión diastólica: es la presión  en  el momento  en  que  los  ventrículos  están  en 
                    reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el  interior de 
                    las arterias.
c) Presión diferencial: es la diferencia entre la presión  sistólica y la  diastólica.   

OBJETIVO:

1.     Identificar las variaciones en la  presión arterial en el paciente.   
2.     Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente.

 Sitios para tomar la presión.              
- Arteria humeral o braquial  (en el pliegue   del  codo). 
- Arteria femoral. 
- Arteria  poplítea. 
- Arteria tibial.   

MEDIDAS PRECAUTORIAS:
Factores que afectan la tensión arterial son los siguientes.
  • Edad y  sexo:  la presione arterial es mayor , en varones  jóvenes  que en mujeres, pero  a partir  de   los  50  años,   estas  tienden  a  presentar  presiones arteriales  superiores. 
  • Raza: la elevación tensional  en  la  raza  negra es mayor que en la blanca. La hipertensión entre  está población es más elevada.
  • Herencia:  la prevalecía  de  hipertensión  es  superior  entre  los  familiares de hipertensos.
  • Factores  ambientales:  el  estrés es un factor  importante  de  la hipertensión.
  • Factores  dietéticos:  señalan  la  relación  que  existe  entre  sobre  peso y  presión arterial.       
Clasificándolos en dos tipos de factores:
a) Factores  controlables:  
     - Obesidad. 
     - Consumir demasiada  sal. 
     - Alcohol.
     - Falta de ejercicio.
     - Estrés.

b) Factores  no  controlables:   
     - Raza. 
     - Herencia. 
     - Edad.

Alteraciones de la Presión Arterial.         
a) Hipertensión:  Aumento de la presión  vascular sanguínea es la tensión arterial anormal 
                              alta por encima  de 140  mm hg.  O encima de  100mmhg  diastólica.

b) Hipotensión: Tensión opresión baja reducida, especialmente en  la sangre. Es una      
                            presión arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg.  De la sistólica y 
                            50mmhg de la diastólica.

EQUIPO Y MATERIAL:
  • Baumanometro.
  • Estetoscopio.
  •  Anotador y bolígrafo.

PROCEDIMIENTO:

1.    Ubicar al paciente en posición decúbito Semifowler.
2.    Apoyar el brazo sobre una superficie plana a la altura del corazón, con la palma de la 
       mano hacia arriba.
3.    Colocar el manguito y enrollarlo alrededor del brazo.
4.    Palpar la arteria humeral, colocar el manguito a 2,5 cm por encima de donde se palpa el 
       pulso braquial. Centrar el balón del manguito colocándolo sobre la arteria.
5.    Colocar la campana del estetoscopio sobre la arteria humeral, colocarse los 
       biauriculares.
6.    Palpar la arteria radial con la yema de los dedos, e insuflar el manguito  hasta que 
       desaparezca el pulso sobrepasando 30 mm Hg .
7.    Aflojar lentamente la válvula y anotar cuando se escucha el primer sonido (Presión 
       sistólica).
8.    Seguir desinflando el manguito y anotar el punto en que desaparece el sonido. (Presión 
       diastólica).
9.    Terminar de desinflar el manguito y enrollar desde el extremo contrario a la tubuladura.
10.    Limpiar los biauriculares y el diafragma con torundas de algodón.
11.    Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

Elaborado por Claudia Cristain, Nancy Navarrete y Mario A. Tellez García.

No hay comentarios:

Publicar un comentario