sábado, 27 de julio de 2013

VENDAJES


CONCEPTO:
Los vendajes son un procedimiento o técnica que consiste en envolver una parte del cuerpo que esta lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso mas frecuentes es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulaciones. Es utilizado para el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.
Las vendas pueden ser de distinto ancho y material, que incluye gasa, tejido elástico, malla elástica, franela y muselina

La venda es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material, longitud, ancho y forma; sus parte integrantes son:
-       Cuerpo o rollo.
-       Cabos; inicial y terminal.
-       Caras;  interna y externa.



OBJETIVOS:
1.     Compresión: Sirve para hacer hemostasia, fomentar la absorción de líquidos.
2.     Contención: Sirve para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en caso de luxaciones, esguinces o fracturas, sujetar el material de curación, proporcionar calor y protección.
3.     Corrección: Sirve para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades. 
4.     Protección: Sirve para proteger una lesión o herida contra la contaminación y prevenir infecciones.

Técnica para enrollar las vendas.
Para enrollar las vendas es necesario tomar uno de sus extremos y formar un rollito solido y uniforme que sirva de base al rollo que se va a formar con el resto de la venda, y cuando este bien compacto sujetarlo con los dedos índice y pulgar  de la mano izquierda; pasar el extremo libre entre los dedos índice y medio de la mano derecha, sujetándolo con firmeza para que a la vez que se gire el rollo con la mano opuesta, se dirija la venda para que el rollo quede apretado y uniforme.

PRINCIPIOS:
1.    Colocar la parte que va a vendarse en una posición cómoda.
2.    Aplicar el vendaje con presión mediana y pareja.
3.    Aplicar el vendaje y después de terminar pregunte si no comprime mucho, no debe producir dolor.
4.    Si hay prominencias óseas cubra con algodón antes de aplicar la venda.
5.    El vendaje no debe poner en contacto dos superficies de piel como por ejemplo dos o más dedos, el tórax y el brazo, la oreja y la piel de atrás, para evitar que la transpiración macere o irrite la piel, en tal caso colocar algodón o gasa.
6.    Vendar en sentido de las agujas del reloj; salvo que sea usted zurdo, en este caso
hágalo a la inversa y desde la extremidad a la raíz para no dificultar la circulación venosa.
7.    Si es posible dejar los dedos descubiertos para valorar si no hay excesiva presión, en este caso los dedos pueden estar fríos, azulados o adormecidos.
8.    No deberá aplicarse sobre la piel lesionada, tener gasa interpuesta.

METODOS DE APLICACIÓN:
ü  Circulares o recurrentes.
ü  Cabos múltiples
ü  Triangulares.

REGIÓN EN LAS QUE SE APLICA VENDAJE:
·      Cabeza
·      Extremidades superiores
·      Tórax
·      Abdomen
·      Extremidades inferiores.

VENDAJES SEGÚN SU METODO DE APLICACIÓN.
a)    Circulares o superpuestos: vendaje que cubre totalmente las vueltas anteriores.
Indicación: fijación de cabo inicial en muñecas, tobillos, etc.
b)   Circulares en espiral: vueltas circulares ascendentes o descendientes que cubren la mitad o dos terceras partes del ancho de la venda anterior.
Indicación: sujetar material o férula. Miembros podálicos o torácicos.
c)    Circulares con espiral: vueltas oblicuas ascendentes, que dejan un espacio de la
región sin vendar.
Indicaciones: fijar material de curación.
d)   Circulares con inversos: vueltas que requieren de la inversión de la cara interna
de la venda hacia el exterior.
Indicaciones: extremidades (detienen hemorragia).
e)    Oblicuos y cruzados en 8: vueltas oblicuas ascendentes y descendentes en torno a la extremidad, pero cruzándose en su parte media.
Indicaciones: mano, codo, rodilla, axila, etc.
f)   Vendaje recurrente: medias vueltas recurrentes.
Indicaciones: muñones y capelinas. Nota: cubrir prominencias óseas de lo distal a lo proximal para favorecer la estasis de la sangre.
g)   Vendaje en espiga: medias vueltas recurrentes.



PROCEDIMIENTO:
La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje: 

1. Colocar la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área
     afectada no este en contacto con ninguna superficie, evitando además posiciones
     peligrosas para el accidentado. 
2. Siempre iniciar el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del
     miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada
     por el vendaje.  
3.  Vendar de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo
     se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.  
4. No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una    
     tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna
     circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los
     dedos, frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. 
5. Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de
     iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar
     una vez vendada.  
6.  El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando     
     dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio     
     de la venda. 
7.  El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del
     miembro. Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba.
8. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo
     con el cabo suelto de la venda. 
9.  Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón las salientes óseas y las    
      cavidades naturales, como axilas o ingles.
10.Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desechada.  


TIPOS DE VENDAS Y USOS

Material
usos
Gasa: Tejido de algodón ligero, suave y fresco.
Sostén, protección, comprensión ligera.
Muselina: Tejido mas firme que la gasa.
Sostén, protección, comprensión.

Manta: Tejido de algodón muy resistente y durable.
Sostén corrección.
Franela: Tejido de algodón ligero con hilos cardados
Sostén, calor, absorción de humedad.
Huata: Algodón laminado no desgrasado, no absorbente, de acción hidrófoba que impide reblandecimiento de la venda
Uso ortopédico, protección en aparato de yeso.
Venda elástica: Tejido de algodón especial y elástico (nailon, látex) en forma de red o malla.
Sostén fijación, comprensión, adaptación a región vendada.
Elástica autoadherente: hipoalergenicas.
Comprensión, prevención de lesiones articulares
Cinta adhesiva: Tejido de algodón con oxido de zinc y resinas con adherente en una de sus caras que permiten fácil aplicación, mayor fijación y remoción sencilla.
Sostén, en casos donde es fácil del uso de la venda, fijación.
Tarlatana con yeso.
Uso ortopédico, inmovilización.
Caucho: goma delgada.
Uso quirúrgico: producción de isquemia.
Fibra de vidrio y polipropileno.
Uso ortopédico



SEGÚN SU FORMA, LAS VENDAS MÁS USUALES SON:
a)    Vendas de 2 cabos o colas, cuya longitud es de 5 a 6 m y ancho variable, según la región que se va a vendar.
b)    Venda de 3 cabos o colas o en “T”; unión de 2 vendas, una de 1 m de largo y la otra de 70 a 80 cm de ancho; se utilizan en ginecología y urología.
c)    Venda de 4 cabos, colas o puntas; igual que la anterior solo, que la tira corta es más ancha y cortada a la mitad. La otra es un rectángulo de 76 a 80 cm de longitud por 24 o 26 cm de ancho, y cortados sus extremos por la mitad. Se utiliza en cirugía abdominal.
d)    Charpa o cabestrillo. Lienzo de material delgado y resistente, de forma triangular, cuadrada o rectangular, con tamaño variable  de 20 a 100 cm, según la región a cubrir. Su uso es de sostén en extremidades y hombros.
Para reducir luxaciones y fracturas de maxilar inferior se denomina cabestra. En ambos casos es de urgencia y provisional.


Investigado por Alfredo Alberto Valadez Hernández